Empresas para trabajar: Casa Presidencial.
Asamblea Legislativa.
Ministerios.
Instituciones y organizaciones internacionales.
Centros de investigación.
Embajadas, consulados y representaciones nacionales en el exterior.
Asesoramiento a cámaras empresariales y demás organizaciones sociales.
Los estudiantes de Ciencias Políticas en Costa Rica tienen la oportunidad de explorar cuestiones cruciales como la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la gobernanza transparente en un país que valora la paz y la estabilidad. Además, el enfoque en los asuntos regionales y globales brinda una perspectiva integral, conectando los desafíos locales con las dinámicas internacionales.
Si te interesa esta carrera te invitamos a seguir leyendo este artículo para que conozcas más sobre ella y puedas decidirte en estudiarla o seguir en la búsqueda de una carrera que se adapte a ti.
Considera estudiar Ciencias Políticas, si
Estás interesado en la política, el gobierno y el funcionamiento de la sociedad.
Deseas tener una formación integral en las ciencias sociales y las humanidades.
Te gustaría trabajar en el sector público del país.
¿Qué es la carrera de Ciencias Políticas y de qué trata?
La Ciencia Política es como el GPS del mundo de la política y el gobierno. Imagina que eres un explorador y la Ciencia Política es tu brújula. Te ayuda a entender cómo funcionan los gobiernos, por qué las personas toman ciertas decisiones políticas y cómo se distribuye el poder en una sociedad.
Los estudiantes de Ciencias Políticas exploran teorías y conceptos que explican cómo se estructuran y operan los gobiernos, cómo se formulan y aplican las políticas, y cómo interactúan los ciudadanos con el sistema político. Pueden especializarse en áreas como la política comparada (comparar sistemas políticos), la teoría política (entender conceptos políticos fundamentales), la política internacional, entre otras.
¿Cuántos años dura la carrera de Ciencias Políticas?
La duración de esta carrera depende de la universidad donde vayas a estudiarla. Sin embargo, mayormente en Costa Rica las Licenciaturas tienen una duración de 4 años.
Ramas de Ciencias Políticas
Algunas de las ramas destacadas incluyen:
Política Nacional: Se enfoca en el estudio de la política interna de Costa Rica, examinando el sistema político multipartidista, las elecciones, las políticas públicas y la interacción entre los diferentes actores políticos en el ámbito nacional.
Relaciones Internacionales: Dada la posición estratégica de Costa Rica en América Central, esta rama se centra en los asuntos globales y regionales. Los estudiantes exploran temas como la diplomacia, el comercio internacional, los conflictos regionales y la participación de Costa Rica en organizaciones internacionales.
Política Ambiental: Costa Rica es conocida por su compromiso con la sostenibilidad y la conservación. Esta rama examina las políticas ambientales, la gestión de recursos naturales y la participación de Costa Rica en iniciativas globales para abordar los desafíos ambientales.
Derechos Humanos y Justicia Social: En consonancia con los valores democráticos y pacifistas de Costa Rica, esta rama se centra en la promoción de los derechos humanos, la equidad social y la justicia. Los estudiantes exploran temas como la igualdad de género, los derechos indígenas y la inclusión social.
Política Comparada: Compara los sistemas políticos de Costa Rica con los de otras naciones, permitiendo a los estudiantes analizar similitudes y diferencias en términos de estructuras políticas, procesos electorales y desarrollo político.
Universidades para estudiar Ciencias Políticas en Costa Rica
En este artículo presentaremos las mejores universidades en Costa Rica que ofrecen la carrera de Ciencias Políticas:
Estudiar la carrera Ciencias Políticas online y a distancia
Actualmente esta carrera no se imparte mediante la modalidad online.
¿Cuánto le pagan a un Politólogo en Costa Rica? Sueldo actual
Sueldos
Recién egresado
₡ 500,000
5 años de experiencia
₡ 700,000
Especialista
₡ 1,000,000
Según el sitio web Tu Salario, el salario mensual promedio de un politólogo en Costa Rica es de ₡627,777. El salario mínimo para un politólogo es de ₡483,895, mientras que el salario máximo puede llegar a ₡1,466,846.
El salario de un politólogo puede variar en función de su experiencia, nivel de educación, habilidades y área de especialización. Los politólogos con más experiencia y educación suelen tener salarios más altos. También, los que trabajan en áreas especializadas, como relaciones internacionales o derecho público, también suelen tener salarios más altos.
¿Cuánto cuesta la carrera de Ciencias Políticas?
¿Cuánto cuesta?
Matrícula Pública:
₡ 16,405
Matrícula Privada:
₡ 120,000
Costo materiales:
₡ 150,000
Materiales: Cuadernos, lápices, libros y accesorios académicos
Valor Total Aproximado: ₡ 5,000,000
El costo de la carrera depende si la estudiaras en una universidad pública o privada. Debido a que, en una pública los costos suelen ser más bajos, por lo que la carrera anualmente puede costarte ₡700,000. Ya en una privada anualmente, puede costarte entre ₡1,200,000 hasta ₡2,500,000.
Universidad
Modalidad
Total Créditos
Matrícula
Costos Créditos
Costo Total
Universidad de Costa Rica
Presencial
166
₡ 60,835.2
₡ 16,405
₡ 2,920,090
Universidad Libre de Costa Rica
Presencial
150
₡ 123,750
₡ 30,000
₡ 5,940,000
Plan de estudios de Ciencias Políticas
Para que entiendas más sobre lo que verás en esta carrera, realizamos una lista con las respectivas áreas académicas y materias de su plan de estudio. ¡Así que sigue leyendo para que las conozcas!.
Materias de la carrera de Ciencias Políticas
Hablemos sobre las áreas de estudio y algunas materias típicas que podrías encontrar en el plan de estudios de la carrera de Ciencias Políticas:
Teoría Política: Explora las ideas fundamentales que subyacen a la política. Estudia conceptos como poder, autoridad, justicia, libertad y cómo han sido abordados por pensadores a lo largo de la historia.
Materias: Teoría Política Clásica, Teoría Política Contemporánea.
Política Comparada:Compara diferentes sistemas políticos para entender las similitudes y diferencias en términos de estructuras, procesos políticos y resultados.
Materias: Sistemas Políticos Comparados, Política en América Latina, Comparación de Regímenes Políticos.
Política Internacional: Examina las relaciones entre los estados, organizaciones internacionales y actores no estatales en el ámbito global.
Materias: Relaciones Internacionales, Organizaciones Internacionales, Política Exterior de Costa Rica.
Política Nacional: Analiza el sistema político, las instituciones gubernamentales y las políticas internas de un país específico.
Materias: Instituciones Políticas de Costa Rica, Procesos Electorales, Políticas Públicas Nacionales
¿Qué hace un Politólogo?
El porcentaje de estudiantes que se gradúa de la carrera de Ciencias Políticas en Costa Rica es de aproximadamente el 50%. Este porcentaje es similar al de otras carreras universitarias en el país.
Existen varios factores que pueden influir en el porcentaje de graduación, como la dificultad de la carrera, la motivación de los estudiantes y el apoyo académico que reciben.
El egresado de esta carrera debe tener las siguientes habilidades:
Habilidad para lograr la comunicación colectiva.
Capacidad para mantener buenas relaciones interpersonales.
Facultad para dialogar y negociar con grupos sociales y organizaciones públicas y privadas.
Aptitud para trabajar en equipos interdisciplinarios.
Además, las tareas principales que realizara son las siguientes:
Investigar constantemente sobre temas específicos.
Participar en discusiones de grupo.
Analizar los diferentes medios de la comunicación.
Elaborar reportes con los resultados de las investigaciones realizadas sobre temas específicos.
Trabajar en grupos.
Revisar, interpretar y analizar críticamente fuentes bibliográficas.
Realizar investigaciones y trabajos de campo.
¿En qué puede trabajar?
Algunas ciudades destacan por ofrecer oportunidades laborales y salarios más atractivos para profesionales de Ciencias Políticas. Aquí hay algunas ciudades que podrían ser consideradas:
San José: Como la capital y la ciudad más grande de Costa Rica, San José suele concentrar muchas oportunidades laborales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que podrían requerir los servicios de politólogos. Sueldo promedio es de ₡627,777.
Heredia: Alberga una creciente cantidad de empresas y organizaciones, incluyendo instituciones educativas y compañías tecnológicas. Este desarrollo puede generar demanda para profesionales de Ciencias Políticas en áreas como la consultoría y la investigación. Sueldo promedio es de ₡550,000.
Escazú: Conocida por ser una zona residencial de alto nivel, Escazú también alberga empresas internacionales y embajadas. Puede haber oportunidades en el ámbito diplomático y de relaciones internacionales. ₡550,000.
Santa Ana: Similar a Escazú, Santa Ana ha experimentado un desarrollo significativo. Podría haber oportunidades en el sector privado y en organizaciones que aborden cuestiones sociales y ambientales. Sueldo promedio de ₡500,000.
Tendrás oportunidades laborales en:
Casa Presidencial.
Asamblea Legislativa.
Ministerios.
Instituciones y organizaciones internacionales.
Centros de investigación.
Embajadas, consulados y representaciones nacionales en el exterior.
Asesoramiento a cámaras empresariales y demás organizaciones sociales.
Politólogos famosos en Costa Rica
A continuación, conocerás algunos de los Politólogos famosos en Costa Rica:
Jorge Volio Jiménez: Fue un destacado político, jurista y diplomático costarricense. Aunque no era exclusivamente politólogo, sus contribuciones al ámbito político y diplomático son notables. Participó en la redacción de la Constitución Política de 1949 y fue Ministro de Relaciones Exteriores.
José Figueres Ferrer: Figueres Ferrer fue presidente de Costa Rica en tres ocasiones: de 1948 a 1949, de 1953 a 1958 y de 1970 a 1974. Es un politólogo de la Universidad de Costa Rica y un líder de la Revolución de 1948, que estableció la democracia en Costa Rica. Figueres Ferrer es considerado uno de los padres de la democracia costarricense.
Óscar Arias Sánchez: Arias Sánchez fue presidente de Costa Rica de 1986 a 1990. Es un politólogo de la Universidad de Costa Rica y un experto en política internacional. Durante su presidencia, Arias Sánchez impulsó el proceso de paz en Centroamérica, que culminó con la firma de los Acuerdos de Paz de Esquipulas. En 1987, Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la promoción de la paz en Centroamérica.
A la hora de escoger la carrera universitaria, lo más recomendable es que no te sientas presionado para tomar una decisión de inmediato. Tómate el tiempo necesario para investigar y explorar tus opciones.
Para ayudarte a tomar tu decisión, te invitamos a que visites la página web de Estudia Costa Rica, con el fin de que puedas conocer más carreras y universidades en Costa Rica.
Si quieres saber más sobre esta carrera en Costa Rica, visita:
¿TIENES PREGUNTAS?